Aena, un éxito bursátil para el Estado, Blackrock y el milmillonario Chris Hohn

Empresas

El gestor aeroportuario cumple diez años como cotizada tras la semi privatización diseñada por el PP; con una revalorización del 273%, ha repartido 4.857 millones entre sus accionistas

foto XAVIER CERVERA 08/06/2022 la parte final de la terminal (nueva) de salidas del aeropuerto aeroport d El Prat de Llobregat T1 BCN barcelona ,con muchos pasajeros ya, a pesar d ser un martes -dia laborable- de primavera, cercano a verano ,Junio

T1 del aeropuerto de Barcelona; la infraestructura está pendiente de su plan de ampliación 

Xavier Cervera

La salida a bolsa del gestor aeroportuario Aena hace justo diez años ha resultado ser toda una historia de éxito para sus accionistas. El principal, el Estado, que controla el 51% de la compañía a través de Enaire, dependiente del ministerio de Transportes que dirige Óscar Puente, y que durante esta década ha ingresado 2.477 millones de euros mediante dividendos. Pero también para otros minoritarios, entre los que destacan el fondo estadounidense Blackrock y el multimillonario británico de origen jamaicano Chris Hohn.

Tras Enaire, son los dos principales accionistas de la empresa que preside Maurici Lucena –procedente de Banc Sabadell y ex diputado del PSC–, desde hace ya siete años. Ambos inversores entraron en el accionariado de Aena el año de su estreno en el parqué, el 2015, pero su trayectoria en el capital ha ido por caminos muy distintos.

Lee también

Vueling cancela su histórica ruta Barcelona-Madrid

Maite Gutiérrez
Un avion de Iberia con uno de Vueling en la pista de el aeropuerto Josep Tarradellas - El Prat. El Prat de Llobregat, 6 de Septiembre de 2024

Blackrock, que posee un 3,794% de los títulos, ha mantenido el papel pasivo que caracteriza todas sus inversiones. Dedicado principalmente a la gestión de fondos de pensiones, ha alcanzado ahora su participación máxima y nunca ha tomado parte en la evolución de la empresa.

Mayor operador aéreo del mundo

Diferente es la manera con la que el financiero Chris Hohn maneja sus intereses en bolsa. Se trata de uno de los inversores más activos en el Ibex, donde tiene una posición destacada en Cellnex a través de su vehículo TCI o en Ferrovial antes de que abandonara la domicialización española. Con una fortuna de 9.500 millones de dólares según Forbes y muy conocido en Reino Unido por su labor filantrópica y por haber protagonizado uno de los divorcios más caros de la historia del país –pagó 500 millones de dólares a su ex esposa en el acuerdo de separación–, le gusta influir en las compañías en las que pone su dinero. Esta actitud intervencionista se vio, por ejemplo, con su apoyo entusiasta al traslado de Ferrovial a Países Bajos. En Aena cuenta con un 6,257% de las acciones, aunque ha llegado a ostentar el 11,321%.

Son, pues, los tres grandes beneficiarios de la buena marcha del gestor aeroportuario en bolsa, aunque hay decenas más. Los títulos de la compañía se han revalorizado un 273,4% desde los 58 euros del precio de salida el 11 de febrero del 2015 a los máximos de 220 euros de esta misma semana. En total, ha repartido 4.857 millones en dividendos. Y aún puede dar más de sí. “Su evolución es muy positiva pese a tratarse de una compañía con cierto carácter cíclico; dispone de una situación financiera saneada y disfruta de la salvaguarda de tener como accionista mayoritario al Estado”, considera Rafael Fernández de Heredia, analista de GVC Gaesco.

Lee también

Foment propone diez infraestructuras imprescindibles para Catalunya

Gabriel Trindade
Un avión vuela por el espacio protegido de la Ricarda, en El Prat de Llobregat, a 9 de septiembre de 2021, en Barcelona, Cataluña (España). La visita se produce un día después de que el Gobierno haya decidido suspender la inversión de 1.700 millones de euros prevista en el Aeropuerto de Barcelona-El Prat ante la falta de apoyo del Govern de la Generalitat que pretende no dañar el espacio protegido de la laguna de La Ricarda.

Pero en su debut bursátil existían más interrogantes. Los inversores institucionales tenían muchas dudas sobre si acudir a la venta de acciones, recuerdan fuentes que estuvieron en primera línea de la operación con el Gobierno del Mariano Rajoy. El motivo de estas precauciones iniciales radicaba en la decisión del ejecutivo del PP de no trocear la gestión de los aeropuertos y mantener todo el paquete unido, con los aeródromos rentables y los deficitarios. “Los inversores querían que saliera sólo lo bueno: Barajas, El Prat, Mallorca...”. Ahora bien, una vez saltó al parqué se acabaron las vacilaciones. La primera sesión se cerró con un alza del 12,24%.

La compañía afronta ahora el reto de ampliar El Prat y rentabilizar los aeropuertos de Brasil

El plan inicial para privatizar el 49% de Aena sí contemplaba en cambio una gestión separada de los aeropuertos de Madrid y Barcelona. Era el diseño del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, entonces con José Blanco al frente de Fomento y con Catalunya reclamando la gestión de El Prat. La idea era sacarlos a licitación en modo de cesión por 5.300 millones de euros, ingresos que el Ejecutivo socialista quería destinar a reducir deuda pública. El proceso final de licitación se vio truncado por las elecciones del 20 de noviembre del 2011, que dieron la victoria al PP de Rajoy.

Lee también

Aena invertirá 5.000 millones en ampliaciones y reformas de ocho aeropuertos pendiente de El Prat

Maite Gutiérrez
Foto Marti Gelabert 09/07/2024 Pasajeros en el tunel de acceso a la terminal 2 del aeropuerto del Prat Josep Tarradellas desde la Renfe.

El resultado fue la última gran privatización, en este caso parcial (49%), de una empresa estatal. “Los principales beneficiarios de este proceso han sido los accionistas; Aena continúa siendo un monopolio, por lo que no se dan las circunstancias que suelen acompañar las privatizaciones, que es la entrada de competencia al sector”, apunta Xavier Fageda, profesor de la UB School of Economics.

La marcha de la compañía ha sido, en todo caso, ascendente. Superada la gran crisis sanitaria y de movilidad de la covid, obtuvo un beneficio récord de 1.631 millones en el 2023 y en la actualidad, gestiona 46 aeropuertos y 2 helipuertos en España, además de participar directa o indirectamente en otros 33 aeropuertos de distintos países. Brasil (17 unidades) y Luton (Londres) sobresalen como sus joyas de la corona internacionales. Esta expansión la ha convertido en el primer gestor aeroportuario del mundo por pasajeros (369 millones de personas utilizaron sus infraestructuras el año pasado) y en la quinta empresa del Ibex por capitalización, con más de 33.000 millones de euros. Un camino al que ha contribuido la posición de España en la cumbre de los destinos turísticos globales.

La descarbonización, la ampliación de El Prat, rentabilizar los aeropuertos de Brasil y una gran ola inversora de 7.000 millones aparecen ahora como sus grandes retos.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...